Ir al contenido principal

Entradas

Hecho en el cielo

La semana inicio con un sol brillante pero un día fresco, justo algunas de las cualidades que tenía el cantante Freddie Mercury, líder de una de las mejores bandas de todos los tiempos: Queen. Polifacético, versátil, controversial, talentoso, sin duda así fue Farrokh Bulsara, conocido por el mundo como Freddie Mercury, quien hubiera cumplido este lunes pasado 65 años de no haber muerto a causa de VIH/SIDA. El aniversario de su natalicio se convirtió en un evento mundial desde los primeros minutos del día, su imagen legendaria y la fama de su nombre, fue uno de los temas principales para el mundo del arte, el espectáculo, el ciberespacio y hasta de los autos. El homenaje incluyo a la magna compañía Google utilizando el Doodle* más complejo elaborado por la empresa hasta el día de hoy: animado y musicalizado, vemos a un Freddie sin límites, cantando “Don’t stop me now”, acompañado de sus compañeros de banda y dibujando figurativamente su alocada, valiente y vertig...
Entradas recientes

Entre lo que se dice y lo que se hace.

"Comunicación es acción", J. Costa El comunicador, sociólogo y diseñador barcelonés, Joan Costa, lanzó en 1977 la idea de la comunicación integral empresarial, de la cuál surge y se gestiona la imagen institucional; es decir, la imagen percibida de una empresa por los diferentes públicos que la rodean a partir de la integración de sus diversas acciones, controladas por sub-áreas: relaciones publicas, mercadotecnia, imagen corporativa, publicidad, etc. En pocas palabras: “Comunicar es actuar y actuar es comunicar” diría Costa años más tarde, (muy lejos de la visión sectorizada desarrollada en E.U.A.) reafirmando así su visión holística de la comunicación como factor medular en la empresa.  Y sin duda como característica medular del ser humano. Esta visión integradora y creciente en los países europeos, aplicada al mundo de la empresas y los negocios, tiene sus orígenes en el ser humano: “Somos lo que elegimos”, diría el Tío Ben al hablar con Peter Parker acerca de la ...

El éxito, un objetivo subjetivo

Por definición el éxito significa “resultado feliz de un negocio o empresa realizada”. Sin embargo la mayoría de nosotros nos preguntamos qué implica el éxito y qué hacer para sentirnos y vernos exitosos. La mayoría no sabemos responder. Solemos hacer conjeturas sobre si el éxito radica en lo que tenemos, en cuestión material; si resulta de un estado espiritual equilibrado o de hacer lo que nos gusta; tal vez –pensamos- es producto de lo que hacemos en el día a día, o consiste en estar rodeado de personas que nos reconozcan. El éxito parece ser un objetivo, subjetivo: ¿Quién es más exitoso un hombre de familia promedio o un hombre de negocios millonario? Algunas veces nos damos cuenta que éxito y felicidad son palabras con un significado ligeramente distinto, pero íntimamente ligadas; la felicidad, según su definición es “un estado de ánimo en que una persona se siente satisfecha por gozar de lo que desea o disfrutar algo bueno " . La diferencia puede ser tan pequeña que ...

Sin culpas

28/09/2011.-Los mexicanos como sociedad estamos sobrepasados. La violencia en el hogar, la inseguridad en la calle; la falta de oportunidades en salud, educación y empleo parecen irrefrenables. Todo parece indicar que el gobierno no ha podido combatir los males que nos acechan día con día. El miedo, la impotencia, pero sobre todo la irresponsabilidad nos llevan siempre a esta clase de argumentos: culpar a otros; culpar a todos pero nunca tomar parte en la responsabilidad que tenemos. La situación actual en nuestro país no es un fenómeno espontáneo, como un embrujo de la magia negra; no es resultado de un sexenio, de un solo partido; es consecuencia de años de malas decisiones, de cerrar los ojos, resignarnos y actuar como víctimas de nosotros mismos. La respo nsabilidad de lo que sucede en México es compartida, entre ciudadanos y gobernantes de todos los colores. No es Calderón quien mata a otros mexicanos, somos mexicanos quienes apuntamos contra otros mexicanos; no es...

Sueños perdidos

Dejar los sueños atrás parece una costumbre humana, tal vez es antropológica; ocurre cada día con cada niño que crece, a quien otros más grandes, le dicen que los sueños, sueños son; que el mundo no es rosa, ni mágico y que un día deberá decidir a que dedicarse para el resto de su vida, sin más opción que seguir ese camino: una línea recta, en donde de un lado hay blanco y del otro hay negro, “eso es crecer” le repiten hasta que el niño se lo cree. También ocurre con aquellos que sin crecer, y sin nadie quien les diga que hacer, toman en sus manos la responsabilidad de sobrevivir en este mundo, de buscar el alimento que llevarán a su boca y muchas veces a la de su familia, sin otra opción que elegir. Un día cada niño deja atrás su mundo imaginario, aquel que le lleva lejos y le permite aprender lo bueno y extraordinario de la vida, para encontrarse con las expectativas que tienen otros sobre lo que ellos serán capaces de hacer: la presión familiar y social. Personas que aseguran qu...